Canal Catorce presenta su programación especial “Chile en nuestra mirada”
04 Sep 2023
comunicado 61

Canal Catorce presenta su programación especial “Chile en nuestra mirada”


  • “Chile en nuestra mirada” se transmitirá del 9 al 26 de septiembre por la señal de televisión de Canal Catorce; sus redes sociales (@canalcatorce), y por la plataforma digital MXPlus (mxplus.tv); y se conforma por producciones exclusivas de Canal Catorce realizadas en Chile, una cartelera de películas de diversas nacionalidades y especiales informativos.
  • Dentro de la producción propia de Canal Catorce para esta programación especial, destaca la realización de la serie “Chile Clandestino”, que rescata 4 historias de clandestinidad que lograron resistir la censura y la represión.
  • El presidente del SPR, Jenaro Villamil recapituló las lecciones que aportan a América Latina el golpe de Estado de Chile, que gracias a los documentos desclasificados de Estados Unidos se puede confirmar que se dio con el apoyo del gobierno de Richard Nixon, lo que permitió imponer el modelo de desarrollo económico neoliberal en la región.
  • Sandra Ortega, directora general de Canal Catorce, destacó que en la programación especial hay 13 horas de producción propia, así como una nutrida cartelera de películas y documentales.

Canal Catorce, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), presentó su programación especial “Chile en nuestra mirada” que se transmitirá del 9 al 26 de septiembre del 2023, por su señal de televisión, sus redes sociales (@canalcatorcemx) y por la plataforma digital MXPlus (mxplus.tv), para conmemorar los 50 años del golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende: una nutrida programación que busca estrechar aún más los vínculos afectivos, culturales y políticos entre México y Chile, e invitar a una reflexión colectiva en torno al valor de la democracia, la solidaridad, la defensa de los derechos humanos y la justicia.

Esta programación especial presenta 13 contenidos de producción propia realizados en Chile, e integra entrevistas especiales, con figuras como Isabel Allende, hija de Salvador Allende y actual senadora de la República de Chile, y el cineasta chileno y actual consejero constituyente Miguel Littin; a estos materiales se suma una amplia cartelera de 10 películas y cortometrajes. El conjunto de contenidos reafirma el valor de la democracia, la resistencia, la solidaridad, y revela la importancia de recuperar historias colectivas e individuales que, desde una mirada íntima, nos muestran el carácter universal de estos principios.

La programación destaca por el estreno de la serie “Chile Clandestino”, una producción exclusiva de Canal Catorce que, a lo largo de cuatro episodios, muestra historias de clandestinidad que tuvieron como origen la persecución política en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. La serie ofrece un retrato sobre distintas formas de resistir y mantener viva la utopía de transformar a Chile, de la mano del activismo, la cultura y la solidaridad internacional.

Durante la presentación virtual, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, recapituló las lecciones que el golpe de Estado de Chile aportan a toda América Latina y que se encuentran presentes en esta programación especial, resaltó que gracias a los documentos desclasificados de Estados Unidos ahora podemos confirmar que fue un golpe realizado con el apoyo explícito de los Estados Unidos a través del gobierno de Richard Nixon, lo que permitió imponer el inicio de la era neoliberal en Latinoamérica, además destacó que dentro de las grandes lecciones que recupera la programación especial “Chile en nuestra mirada” está presente el mensaje contundente de que no se puede permitir ningún otro golpe de Estado, bajo ninguna justificación.

Por su parte la directora de Canal Catorce, Sandra Ortega, detalló que en la programación que se presenta hay 13 horas de producción propia, así como una nutrida cartelera de 10 películas seleccionadas en colaboración con DocsMX, que representa un ejercicio de memoria, pero desde lo contemporáneo. Además, mencionó que se trata de una programación que busca reivindicar los procesos sociales que se vivieron, como la resistencia, las múltiples formas en las que se luchó contra la dictadura y las redes de solidaridad que se tejieron desde los barrios y los pueblos de Chile hasta los más altos niveles de la diplomacia internacional.

“A 50 años del golpe, Chile en nuestra mirada” iniciará el sábado 9 de septiembre con la transmisión en vivo del concierto “México le canta a Chile”, a las 16:00h, y contará durante más de dos semanas con una cartelera de 10 películas de directores de diversas nacionalidades y generaciones; la serie de cortometrajes “Memoria en tiempo real” en colaboración con la Cineteca de la Universidad de Chile; un conjunto de especiales informativos; así como un largometraje documental sobre dos generaciones del exilio chileno, con historias que retratan la solidaridad que hermanó al pueblo chileno con el pueblo mexicano.

Para esta producción especial se contó con la colaboración de instituciones y personas en Chile y México, como la Fundación Pablo Neruda, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, la Fundación Salvador Allende, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, la Cineteca de la Universidad de Chile, la Cineteca Nacional de Chile, el colectivo Teleanálisis, la Embajada de Chile en México, la Embajada de México en Chile, el archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Canal Once, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, la Promotora Cultural Fernando Gamboa, el Archivo General de la Nación, y la Biblioteca Lerdo de Tejada, entre otros.

La plataforma digital MXPlus también ofrecerá a las audiencias una lista de reproducción especial con contenidos que podrán ser disfrutados en cualquier momento bajo demanda, de forma gratuita, disponible en: https://mxplus.tv/series/a-50-anos-del-golpe-chile-en-nuestra-mirada

Conoce a continuación la programación completa con sus fechas y horarios de transmisión, la cual también se encuentra disponible en el micrositio: https://canalcatorce.tv/2023/chile-a-50-anios/

CHILE EN NUESTRA MIRADA
PROGRAMACIÓN ESPECIAL / SEPTIEMBRE 2023
SABADO 09

16:00 h
ESTRENO
CONCIERTO MÉXICO LE CANTA A CHILE (120’)
Sinopsis: Transmisión en vivo, en colaboración con Capital 21, del concierto “México le canta a Chile”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México junto con Espacio Libertario Contra el Odio. Más de diez artistas interpretarán canciones emblemáticas de protesta y lucha social en América Latina. La selección incluye canciones de Víctor Jara, Violeta Parra, Silvio Rodríguez y Vivir Quinta, e interprétes como Roco, Los Folkloristas, Líber Terán y los coros El Palomar y el Coro Acardenchado.

DOMINGO 10

18:00 h
ESTRENO
MEMORIA EN TIEMPO REAL / MEMORIA EN TIEMPO REAL I (54’)
Sinopsis: Una recopilación de cuatro cortometrajes documentales chilenos, en colaboración con la Cineteca de la Universidad de Chile, que nos llevan a conocer los acontecimientos a flor de piel y el aire del momento en que se realizaron, pues la memoria en tiempo real se construye al calor de los sucesos. En sus secuencias sentimos la alegría o el peligro, las voces vivas y la gravedad de esos instantes que van captando las cámaras y que con el tiempo se convierten en memoria histórica.
Las obras son presentadas y puestas en contexto por Gabriel Rodríguez, crítico de cine. En este primer programa son: Pintando con el pueblo (Dir. Leonardo Céspedes, Chile, 1971) que nos lleva a la época de la Unidad Popular en el gobierno, con brigadas de muralistas que realizan una jornada de arte en el espacio público y Septiembre chileno (Dir. Burno Muel y Valerie Mayoux, Francia, 1973) que nos acerca a los dramáticos primeros días en Chile tras el golpe de Estado.

20:00 h
ESTRENO
INFORME ESPECIAL / ¿NUNCA MÁS? CHILE, UNA HERIDA ABIERTA (30’)
Sinopsis: La conmemoración por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile ha despertado una disputa por la memoria nacional. Una batalla por la narrativa que polariza a la sociedad chilena entre la sombra del pinochetismo y una sociedad convencida del “Nunca más”. Este programa busca identificar los ejes políticos y discursivos que articulan esta discusión que está lejos de dirimirse.

22:00 h
ESTRENO
CINEMA 14 / SALVADOR ALLENDE (100’)
Dir. Patricio Guzmán / Francia, España, Alemania, Bélgica, México, 2004
Sinopsis: Documental que a través de archivos históricos, registros fotográficos y entrevistas sigue la vida de Salvador Allende, desde su infancia en Valparaíso, hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973, tras el golpe de Estado militar. Un homenaje de Patricio Guzmán al presidente que encarnó el sueño radiante de toda una generación en Chile.

LUNES 11

10:30 h
RETRANSMISIÓN
INFORME ESPECIAL / ¿NUNCA MÁS? CHILE, UNA HERIDA ABIERTA (30’) Sinopsis: La conmemoración por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile ha despertado una disputa por la memoria nacional. Una batalla por la narrativa que polariza a la sociedad chilena entre la sombra del pinochetismo y una sociedad convencida del “Nunca más”. Este programa busca identificar los ejes políticos y discursivos que articulan esta discusión que está lejos de dirimirse.

17:30 h
ESTRENO
50 AÑOS EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA. ENTREVISTA A ISABEL ALLENDE (30’)
La senadora Isabel Allende Bussi hace un recorrido sobre los 50 años de defensa de la democracia en Chile: desde los principios de la vía democrática al socialismo que impulsó el gobierno de la Unidad Popular encabezado por su padre Salvador Allende; el quiebre de la democracia orquestado por diversos actores internos con el apoyo de Estados Unidos; la solidaridad internacional y la búsqueda de la restauración de la democracia en el exilio; la importancia de la memoria histórica para la construcción del futuro; hasta los actuales desafíos políticos y sociales que enfrenta Chile a 50 años del golpe de Estado.

18:00 h
ESTRENO
CHILE CLANDESTINO / PABLO NERUDA. CANTO FUGITIVO (51’)
Sinopsis: El poeta chileno Pablo Neruda fue un hombre comprometido con la lucha contra el fascismo, la erradicación del sufrimiento humano y la participación activa en la política nacional e internacional. Entre 1948 y 1949 vivió clandestinamente bajo la persecusión anticomunista del entonces presidente González Videla. Con una espesa barba y un documento de identidad falso, el poeta y senador, recién desaforado, atravesó a caballo la cordillera de los Andes para huir de Chile. Durante ese periodo de vida clandestina y exilio, terminó de escribir su Canto general.

22:00 h
ESTRENO
CINEMA 14 / ALLENDE, MI ABUELO ALLENDE (98’)
Dir. Marcia Tambutti / Chile, México, 2015
Sinopsis: Transcurridos 35 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en Chile, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y los recuerdos de lo cotidiano para su familia, más allá de las consecuencias del exilio, el dolor de la ausencia y la trascendencia política de su abuelo. Una mirada aguda y cercana que intenta romper el silencio que tres generaciones han sostenido por décadas.

23:40 h
ESTRENO
CINEMA 14 / CHILE, LA MEMORIA OBSTINADA (59’)
Dir. Patricio Guzmán / Francia, 1997
Sinopsis: La fiebre revolucionaria que recorrió Chile en la década de los años 70 durante el gobierno de Salvador Allende, quedó registrada en una gran cantidad de materiales audiovisuales, algunos de gran relevancia histórica como “La batalla de Chile”. En 1997 Patricio Guzmán, su director, regresó a Santiago acompañado de un pequeño equipo para recorrer otra vez los escenarios originales y encontrar a algunos de los personajes del documental original.

MARTES 12

16:20 h
ESTRENO
CINEMA 14 / EL PACTO DE ADRIANA (96’)
Dir. Lissette Orozco / Chile, 2017
Sinopsis: A sus 23 años, la directora Lissette Orozco se entera que una tía muy querida colaboró en su juventud para la policía secreta de Pinochet y ahora la acusan de cometer brutales violaciones a los derechos humanos. Después de investigar, el resultado es este documental con el que propone la reflexión y el diálogo sobre la dolorosa herencia histórica de las nuevas generaciones.

18:00 h
ESTRENO
CHILE CLANDESTINO / MUSEO DE LA SOLIDARIDAD. EN DEFENSA DE LA UTOPÍA (51’)
Sinopsis: En 1971 el presidente Salvador Allende, convencido de la importancia de la democratización de la cultura, convocó a los artistas del mundo a donar obra para el pueblo de Chile. Se recibieron más de 650 obras de artistas emblemáticos de diversos países, incluido México, pero en septiembre de 1973, el golpe de Estado frenó el proyecto cultural y lo obligó a ocultarse. Pese a todo, la convicción prevaleció y gracias a las redes de solidaridad internacional el museo se reorganizó en el exilio y la resistencia para volver a Chile tras la restauración de la democracia 17 años más tarde.

22:00 h
ESTRENO
CINEMA 14 / EL EDIFICIO DE LOS CHILENOS (100’)
Dir. Macarena Aguiló / Chile, 2010
Sinopsis: Documental que describe el lugar de refugio y vida comunitaria de 60 menores de edad bajo el cuidado de 20 adultos, conocidos como “padres sociales”, para permitir que sus madres y padres, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desarrollaran actividades clandestinas en contra de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

MIERCOLES 13

16:35 h
ESTRENO
CINEMA 14 / LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS (80’)
Dir. Sebastián Moreno / Chile, 2006
Sinopsis: Durante la dictadura de Pinochet, un grupo de fotógrafos captó las protestas y a la sociedad chilena en sus más variadas facetas. Formados en la calle, lucharon por el libre ejercicio de su oficio, al tiempo que crearon su propio lenguaje político. Así, en su obra quedó impreso el inhóspito pasado de Chile y su inevitable metamorfosis social.

18:00 h
ESTRENO
CHILE CLANDESTINO / TELEANÁLISIS. UNA SUBVERSIÓN AUDIOVISUAL (51’)
Sinopsis: Luego del golpe de Estado de 1973, los canales de televisión en Chile fueron intervenidos. El control de las transmisiones televisivas permitió al régimen deslegitimar las protestas y la movilización social. Teleanálisis fue un medio alternativo y clandestino de comunicación que fue clave para documentar el “país invisIble” y dar voz a los silenciados. En total se hicieron alrededor de 200 capítulos periodísticos que se repartían clandestinamente en VHS. El periodismo de Teleanálisis develó la realidad de la violencia política que se vivió durante los años del régimen militar y las diversas formas de resistencia social y cultural.

21:00 h
ESTRENO
VERSIONES PÚBLICAS / ENTREVISTA A GUILLERMO BASTÍAS MORENO “GUILLO” (51’)
Jenaro Villamil entrevista a Guillermo Bastías Moreno “Guillo”. Durante la dictadura en Chile, Guillo trabajó como historietista y caricaturista en la revista APSI, que fue censurada por el general Pinochet y cuyo lema era “por el derecho a no estar de acuerdo”.

22:00 h
ESTRENO
CINEMA 14 / EL JUEZ Y EL GENERAL (82’)
Dir. Elizabeth Farnsworth, Patricio Lanfranco / Estados Unidos, 2008
Sinopsis: A pesar de haber sido un firme opositor a Salvador Allende en los años 70, Juan Guzmán Tapia, ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, se enfrentó a sus propias convicciones cuando fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet en 1998 y supo del horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura. Primer largometraje documental del chileno Patricio Lanfranco, quien compartió la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth.

23:30 h
ESTRENO
CINEMA 14 / LA MUERTE DE PINOCHET (67’)
Dir. Bettina Perut, Iván Osnovikoff / Chile, 2011
Sinopsis: Documental sobre el fallecimiento del general Pinochet en el Hospital Militar de Santiago el 10 de diciembre de 2006, suceso que hizo resurgir por 24 horas las divisiones políticas que marcaron la historia reciente de Chile.

JUEVES 13

16:30 h
ESTRENO
CINEMA 14 / CHICAGO BOYS (85’)
Dir. Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano / Chile, 2015
Sinopsis: Documental en el que por primera vez se cuenta la historia del grupo de jóvenes chilenos que llegaron a Chicago para estudiar con Milton Friedman en los años 50 y lo que hicieron para aplicar sus ideas extremistas durante la dictadura de Augusto Pinochet. Imágenes y testimonios inéditos que permiten entender el proceso histórico que llevó a Chile a ser el país que es hoy.

18:00 h
ESTRENO
CHILE CLANDESTINO / MIGUEL LITTIN. UNA AVENTURA DE PELÍCULA (51’)
Sinopsis: El cineasta chileno Miguel Littin trabajó con Salvador Allende a la cabeza de Chile Films durante el gobierno de la Unidad Popular. En 1973 salió exiliado y tras 12 años, algunos de los cuáles estuvo en México, regresó clandestinamente a su país para filmar. Disfrazado de ejecutivo uruguayo, Littin burló a la dictadura militar, una hazaña que el escritor Gabriel García Marquez inmortalizó en un extraordinario relato. Ahora, en 2023, Miguel Littin busca también burlar el legado de la dictadura, desde su posición como consejero constitucional para la nueva carta magna de Chile.

22:00 h
ESTRENO
CINEMA 14 / VILLA OLÍMPICA (71’)
Dir. Sebastián Kohan / Argentina, Chile, México, 2022
Sinopsis: Pablo cuenta su historia y la de otras personas de varios países de Latinoamérica que hicieron de Villa Olímpica, en la Ciudad de México, su lugar en el mundo durante la infancia y cómo el retorno a los lugares de origen de sus padres y madres fue como un segundo exilio para esa joven generación.

DOMINGO 17

18:10 h
ESTRENO
MEMORIA EN TIEMPO REAL / MEMORIA EN TIEMPO REAL II (41’)
Sinopsis: Una recopilación de cuatro cortometrajes documentales chilenos, en colaboración con la Cineteca de la Universidad de Chile, que nos llevan a conocer los acontecimientos a flor de piel y el aire del momento en que se realizaron, pues la memoria en tiempo real se construye al calor de los sucesos. En sus secuencias sentimos la alegría o el peligro, las voces vivas y la gravedad de esos instantes que van captando las cámaras y que con el tiempo se convierten en memoria histórica.
Las obras son presentadas y puestas en contexto por Gabriel Rodríguez, crítico de cine. En este segundo programa son: Recado de Chile (Dir. Carlos Flores Delpino, José Román y Pedro Chaskel, Cuba, 1979) que muestra cómo los familiares de detenidos desaparecidos resisten colectivamente a la represión y Los rockeros chilenos (Teleanálisis, Chile, 1986) que abre la expresión de una generación emergente de jóvenes que alzan la voz a través del rock y actualizan las exigencias de libertad en dictadura.

20:00 h
ESTRENO
ESPECIALES 14 / ESTADOS UNIDOS, LA SOMBRA DETRÁS DEL GOLPE (30’)
Sinopsis: Como en muchos otros conflictos internacionales a lo largo de la historia del siglo XX, el gobierno de Estados Unidos se involucró e influyó en el golpe militar en Chile hace 50 años. Un recuento de las intervenciones de las agencias norteamericanas en el país sudamericano y su forma de actuar para salir impunes una vez más.

MARTES 26

16:50 h
ESTRENO
ENFRENTAR A LA DICTADURA. ENTREVISTA A MIGUEL MONTESINOS (30’)
Sinopsis: En 1983 se unió al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, un grupo armado de jóvenes chilenos que en plena dictadura buscaba restaurar la democracia y proteger a los chilenos de la represión. Protagonizaron el fallido atentado contra Pinochet en 1986 y la fuga de 43 presos políticos en 1990, entre muchas otras acciones.

17:25 h
ESTRENO
MÉXICO EN EL CORAZÓN DE CHILE. VOCES DEL EXILIO (90’)
Sinopsis: Personas exiliadas de distintas generaciones (niñas, niños, jóvenes y en edad adulta a su llegada a México, tras el golpe de Estado en Chile) dan cuenta, a través de sus testimonios de vida, de la diversidad de experiencias en el exilio, de sus motivaciones políticas y personales para volver o quedarse, de los desafíos de tener una vida tejida entre dos naciones, pero sobre todo, de los afectos que perduran a pesar del tiempo y de la distancia.